miércoles, 6 de octubre de 2010

Bomba de tiempo: elecciones municipales

Lima está afectada. Hay pocos que saben la verdad sobre quién será la futura alcaldesa de la “Lima de otrora tan querida y tan señora”, como dijese Chabuca. Los simpatizantes de Fuerza Social que gritaron hasta el hartazgo “no al fraude” en la puerta del Hotel Bolívar, deben estar, ya, familiarizados con el miedo y el flaco de la guadaña. Por otro lado, los aficionados –aficionado como lo sería uno al Tenis de mesa o a las Telenovelas- deben sentir cierta molestia al no conocer los resultados exactos sobre los comicios del domingo pasado. Por un lado me referí a simpatizantes en Fuerza Social porque hablar de partidarios en un partido con menos de un año en presencia política sería poco reflexivo de mencionar; y el PPC –Partido que Pierde Continuamente- ha demostrado que la Doctrina Social Cristiana es un conjunto de “ideas trasnochadas”, al menos en este país; pues al no crear una convicción en sus votantes, lógicamente, uno no puede hablar de partidarios. Creo, sinceramente, que los únicos convencidos de la defensa ideológica de este partido son: Alan García, Lourdes Flores Nano, Tongo, Luis Bedoya Reyes, Rainer Torres, y el chico alto de mi universidad que hizo propaganda por el PPC-UN al que mandé muchas indirectas en tono de burla. Sinceramente la política nos vuelve trogloditas, muchas veces; quiero decir que respeto a ese sujeto y me parece valiente su labor, aunque representa a los gramos y no a los kilos de pensamientos.

Los votos recogidos por el PPC-UN causados por el golpe mediático y el miedo al cambio, no representan mucho, ganen o no ganen la provincia de Lima, puesto que en todos estos meses de mi silencioso activismo Social Demócrata no crucé conversación, ni he escuchado de alguien que pueda refutar mis argumentos del porqué votar por las “FS”, sencillamente, no conocí; asumiendo la inexistencia de ser alguno, concluyo que esos votos solo representan la democracia que nos ha enseñado el FMI, la Banco Mundial y el Consejo de Seguridad de la ONU.Y es que la derecha dice que no existe ni derechas ni izquierdas; y los que pensamos un poquito sabemos que no existe “materia gris” por el lado diestro. César Hildebrant menciona que conoció a un gigante ilustrado de derecha llamado Gabriel Cisneros, periodista y político español; apunten por favor.

Es asquerosa la prueba indiciaria que nos hace pensar sobre un posible fraude electoral. Escuchar a Alan García decir “que no hagamos caso a lo que diga la Boca de Urna” antes que se conozca esta. Coincidentemente, Lourdes Flores Nano dice lo mismo y en la misma circunstancia. Dejar en manos de César Vega Vega la elección de los presidentes para el Jurado Electoral Especial, a sabiendas que este es investigado por la OCMA por presunta participación aprista; según Jaime Bayly que el día de ayer dejo su nariz de claun y los zancos para retomar su rol de periodista. El recalcitrante y angurriento apoyo de Luis Castañeda al PPC-UN rompiendo todo principio de neutralidad. La celebración de Lourdes Flores con todos sus compañeros y con el monigote, el arlequín, el badulaque, el maloliente de Tongo, que lejos de representar al sector menos apoyado y al serrano progresista y emergente, representa al serrano con alma de víbora, el chúcaro, el que te vende por tres soles y al que compras por un poco de placer. La Dr. Lourdes Flores y el PPC, creen que todos somos imbéciles; piensan que nosotros nos chupamos el dedo y le damos razones para celebrar una vistosa derrota ¿o están celebrando sus tres puntos de victoria en lo que dicen es su “conteo interno”?

Susana Villarán, que en muchas ocasiones demuestra su falta de discurso y don de carnicería política, acompañada por su partido de incautos se pusieron a celebrar un triunfo pensando que la inmaculada derecha respetaría la decisión del pueblo. Fuerza Social una vez más ha demostrado ser un partido con buenas intenciones, pero al que le falta mucho pan por rebanar. Darse el lujo de festejar en un remake del balconazo del domingo tres de octubre, esta vez en su local de campaña, no mantener la cordura y la técnica para defender sus votos frente a una evidente manipulación por parte de la ONPE y el JEE es tan condenable como la celebración del PPC-UN. Lourdes tuvo que acercarse a un 0.8% a Susana para que los de centro izquierda se den cuenta que no solo los otros tienen motivos para perder.

La ONPE tiene todo el derecho a demorarse. El problema no es la lentitud de Magdalena Chu para resolver problemas. Lo que se ha demostrado hasta ahora es un sistema electoral que no está capacitado para contiendas tan reñidas, un sistema ineficiente para un país que se acerca más los tópicos democráticos. Lo que sí es una falta de respeto para toda la ciudadanía es la tela de araña que se teje sobre esta fastidiosa demora. Se haya votado por Lourdes, por Villarán o por el “loco helicóptero”; conociendo el poder impuro para manejar las cosas de la derecha, y el coraje de la izquierda para enfrentar ese poder; nadie aceptaría que el cuadro victorioso en esta guerra enmarque su triunfo fuera de los límites de la voluntad popular, eso sí sería un grave error en contra del progreso.

Lima está afectada. Se respira en su población aires de anarquía. Cuidado con lo que hagan. La violencia solo busca motivos para actuar, y los errores contra la democracia son una bomba de tiempo.

domingo, 26 de septiembre de 2010

De cómo PPk me hizo cambiar


Por César Hildebrandt
Publicado en el Semanario "Hildebrandt en sus trece"

PPK es a veces una persona abominablemente inteligente. Hace en HD lo que otros hacen con chusquedad. Intriga como si estuviéramos en la vieja Florencia. No mata a puñaladas: envenena vertiendo unas gotas sacadas del compartimento secreto de una sortija. Es un cortesano y un quietista.
Dice PPK que los inversionistas extranjeros se pueden poner inquietos -y de hecho ya nos miran de reojo- si es que ³las cosas se mueven en la dirección incorrecta². O sea, si Susana Villarán gana las elecciones.
Y cita al Barclays Bank diciendo que es el primero que se ha puesto en alerta.
Me extraña que PPK, que es norteamericano de pasaporte, bolsillo y corazón, no sepa que, hace apenas un mes, los piratas financieros del Barclays Bank tuvieron que pagarle al gobierno de los Estados Unidos 298 millones de dólares por realizar transacciones de muchos ceros a la derecha con bancos de Cuba, Irán, Libia y Sudán. ¡Imagínense!
El Departamento de Justicia del gobierno estadounidense hizo la denuncia ante una corte de Nueva York porque comerciar con esos países está prohibido. Y el Barclays Bank hizo todos esos movimientos a través de la bolsa neoyorquina entre los años 1995 al 2006.
³Comercio con el enemigo² fue la acusación principal. Fue en un arreglo no judicial que el Barclays Bank se allanó a pagar los 298 millones de dólares.
¿A quién pretende asustar PPK?
¿Los banqueros especuladores que hicieron del capitalismo una mafia de derivados y de papeles basura están nerviosos porque en la remota Lima una izquierdista aggiornada puede llegar a la alcaldía provincial?
¡No me digan! ¿El Metropolitano se convertirá en el Metro de Moscú? ¿Las madres del vaso de leche levantarán el puño cada mañana? ¿Las escaleras de Castañeda se elevarán hasta el cielo rojo de Mao? ¿Patria Roja izará sus banderas en la Plaza de Armas?
¿Y PPK es el embajador del miedo? ¿Y debemos seguir su flauta como si fuéramos ratones?
No pensaba votar en estas elecciones. Ahora he decidido que sí iré a votar.
Y votaré por Susana Villarán, la que, según PPK, desasosiega al Barclays Bank. Me fascina la idea de que la banquería internacional con epicentro en Londres se ponga saltona. Quiero vivir para verlo.
Votaré por Susana Villarán no sólo por sus méritos, sino porque PPK y sus cuyes mediáticos no la quieren.
Y porque me parece repugnante que la derecha quiera aterrorizarnos poniendo a la banca internacional como pretexto.
PPK miente a sabiendas.
Lo hace porque la derecha que él representa -la que viene del contrato Dreyfus, del fugitivo Mariano Ignacio Prado, del cauchero Arana, la madre de
todas nuestras derrotas- cree que el Perú es su latifundio y que los peruanos son sus empleados.
Se trata de que nadie discuta nada esencial. Es el fin de la historia en versión de Juan Paredes Castro.
¿Que el modelo no redistribuye?
Eso no se discute.
¿Que nos estamos farreando esta prosperidad?
Eso no se discute.
¿Que los impuestos a las sobre-ganancias mineras son recomendados hasta por el FMI?
Eso no se discute.
Y cuidadito, peruanos de segunda, si eligen a alguien heterodoxo que haga recordar al barrantismo en olor de multitud.
Porque el Dios de Cipriani -no el que botó a los mercaderes del templo- ha establecido que Fukuyama tenía razón, que la historia ha terminado, que todo lo que venga será un eco redundante y que el libre mercado ha entrado en el santoral.
Ni Bartolomé Herrera se imaginó algo parecido. Ni Riva Agüero. Ni Beltrán.
La derecha que viene de Echenique y sus raterías, la que es hija de la huida y la traición, la nieta de Benavides, ha decidido que nada se puede mover sin que ella y la banca internacional -a veces tan prontuariada como cualquier delincuente- lo autoricen.
Y, claro, votar por la Villarán es desafinar. Porque piensan que la Villarán traerá a Humala. Y Humala es la pezuña del demonio.
Se equivocan. La Villarán lo que puede traer es un poco de aire fresco en esta atmósfera de pedorreos y audios decadentes. Y un poco de fiscalización.
Y bastante decencia.
Y lo que puede lograr la Villarán es que Humala se dé cuenta de que el camino de las izquierdas pasa también por los planes concretos, la administración eficaz, las cuentas claras y la simpatía incluyente.
PPK y los suyos no entienden que la izquierda es una opción democrática y que expulsarla del sistema, como quieren sus cuyes, es empujarla al resentimiento y, eventualmente, a la violencia.
En Colombia, los conservadores mataron a tantos liberales que un día un grupo de ellos se fue al campo y no regresó. Hace 45 años que tienen ese cáncer que Uribe quiso curar a bombardeos.
Aquí los PPK no saben que Susana Villarán es lo que en Europa se llamaría una social-demócrata. Y la social-democracia es el moderno centro.
Pero los burros no quieren ni siquiera que nos acerquemos al centro. Quieren la derecha de García, la manga ancha del converso García, las licitaciones del ex aprista García.
Prefieren el enjuague. Y pretenden que su miedo nos paralice.
Que se vayan ya saben dónde.

domingo, 19 de septiembre de 2010

En defensa del periodismo


“La gente generalmente confunde lo que leen en los periódicos con las noticias”. Así resume la labor periodística con mucho sentido Abbott Liebling, periodista estadounidense. Tiene una dosis de compatibilidad con la realidad nacional que en los últimos días al reflexionar me atormenta. En el Perú la prensa es un espectáculo, es un circo donde los payasos hacen de valientes domadores de leones. El acento debe caer en la niebla creada por ese oficio que, algunas veces, enceguece de a pocos a la sociedad. En lo siguiente no pretendo menguar lo que García Márquez defiende como: “el mejor oficio del mundo”; informar, sí, un poco a mis [amigos] lectores de las ultimas telas de araña tejidas por el monstruo creador del opio ideológico, la prensa-poder.

Conversar en la Facultad bajo el sol que la semana pasada arropó los parpados, sobre política es casi como agarrar un piedra y chancarse la cabeza; no es hablar. si no escuchar y mantener una postura tolerante diciendo sí.. Sí… tienes razón. Para discutir se necesita una equilibrada información en ambas partes ya que caeríamos en lo que denomino como “la fétida conversa”, llena de hipocresía y arrogancia. Nunca generalizando. Si en una Facultad de Derecho y Ciencia Política encontramos escasez de información y posturas, qué sucede en el resto del país, qué pasaría en un la calle, ¿existe información veraz sobre política y estado en la calle sin calles? Suponemos que el tópico del periodismo puro es la información clara y masiva, la homogeneidad del conocimiento presente y del conocimiento futuro. Estamos cada vez más lejos de alcanzar eso.
A pesar de la crítica planteada, soy un gran comprador de diarios, debo de consumir diariamente unos cuatro periódicos, siempre leyéndolos de atrás para adelante y salteándome las partes deportivas, pues el Deportivo Municipal aún no arranca la Copa Perú y en esos temas no hay nada de mi interés. Al tener un “buen físico” visual e interpretativo logras captar el trasfondo de las posturas. Lees artículos de jóvenes y viejos en el oficio, notando el reflejo de ideas castradas y faltas de libertad, de libertad de prensa. Esta “falta de” es comentada por Albert Camus al referirse que: “[la] prensa libre puede ser buena o mala, pero sin libertad, la prensa nunca será otra cosa que mala”.

El miedo a la izquierda y un Mariátegui poco José

Todas las mañanas al recorrer las calles choco con las portadas de los periódicos que cada vez dan menos ganas de comprarlos, doy con información poco relevante y muchas veces bagatelas motivadas por insinuaciones cada vez más directas. Un periódico que me gustaba mucho era el Perú21 cuando lo dirigía el carismático Álvarez Rodrich, que si bien nunca profundice en sus intenciones me perece un tipo con ganas de servir; pero cuando este diario cae en manos de Fritz DuBois siento que pierde ese carisma de la sección del Director; otro diario que a veces consumo, porque no se puede negar la gama de inteligentones que escriben, es la República, que pocas veces compro, solo cuando veo alguna noticia de mi interés; El Comercio, dirigida por mi maestro Francisco Miró Quesada, siempre con la prosapia que la engalana, es un periódico que no pierde la neutralidad, pero [para mí[ es un diario de domingos porque leerlo en las combis resulta demasiado incomodo. El humor matinal de muchas personas cambia cuando vemos las portadas del Correo, dirigido por el señor Aldo Mariátegui, y el Expreso, por Luis García Miró. Notamos una intención muy venenosa en contra de la izquierda peruana y Susana Villarán. Estos diarios cada vez se asemejan más a la prensa chicha que todos los días anuncia el fin de la humanidad. Y el Diario 16, recién desvirgado, solo parece una tribuna para los sectores menos humanistas del Perú; aunque el programa radial de Juan Carlos Tafur siempre me ha parecido, como se dice, “un cague de risa”.


Hago la mención de estos diarios, y enfatizo en las intenciones de Correo, porque “[el País] sufre con la ola de intolerancia conservadora más estúpida de las últimas décadas. Para los custodios del orden todo parece rojo, amenazante, violento y comunista cuando no es parte del discurso del sistema”, solo falta que tachen de terrorista al primer socialista medieval, Robin Hood, y a Barrantes, porque el vaso de leche fue un cocktail molotov social que han utilizado todos los gobiernos. El miedo en la prensa fomenta el conjunto de tropelías de las que muchos ya andamos cansados. Aldo Mariategui, este guapo conductor del programa de las mañanas del Circo de Baruch, encabeza la lista de sanguinarios soldados rasos que amenazan la razón, pero ¿cuál es el miedo de Mariátegui con la izquierda progresista? Ese felón de arrabal que trata de engañar a todos inyectándonos un poco de ignorancia, debe levantarse todas las mañana ensimismado y mentando a la madre por apellidarse como el más potente defensor de la ideología marxista en el Perú. El día sábado, y este es un ejemplo, en su columna de director dijo: “En suma, Susana Caviarán, critica a Fidel Castro pero lleva a castristas como Patria Roja. Dice criticar a Hugo Chávez y lleva a humalistas consigo”, luego pone en tela de juicio su posición social demócrata. Pero acaso este, sombrío personaje de la Gótica Castañediana, no tiene qué más comentar. Los extremos y las creencias nos convierten en hombres unidimensionales (por eso no votaría ni drogado por el Pastor Lay). Las personas se escandalizan que un partido lleve nacionalistas en la campaña, pero es una cuestión política, de diversidades. Un partido político debe ser las vertientes de diferentes posiciones, de diferentes puntos de vista. Porqué se trata de engañar al lector diciendo que dos humalistas en la lista de regidores de Fuerza Social nos van a convertir en Venezuela, eso me parece un golpe con mala leche y con muy poco criterio; aparte Fuerza Social tiene representantes de todos los sectores y hasta propios derechistas, como también Unidad Nacional los tiene. porqué el señor Aldo Miediategui no habla de los radicales que acompañan a Lourdes Flores en sus listas, y de los que la acompañaron como el imprudente del año, Rafael Rey, ferviente defensor del Decreto Legislativo más impúdico y fascista, el 1097.

Estoy a favor que en un partido se encuentren desde caviares hasta derechistas, conservadores y liberales. lo dice Eduardo Galeano, padre del periodismo latinoamericano, que: “toda unidad fundada en la unanimidad es una falsa unidad que no tiene destino. La única unidad digna de fe es la unidad que existe en la diversidad y en la contradicción de sus partes".

El miedo de los sectores mas conservadores del país es una bomba de tiempo plantada cone la llegada al Colegio de Abogados de Lima del ilustrado José Antonio Ñique de la Puente, representante del sector más avanzado de los hijos del pueblo, defensor de los derechos humanos, que tengo la suerte de disfrutar en su cátedra de Teoría del Estado los jueves en la noche. El detonante de la bomba es hasta ahora la virtual derrota de Lourdes Flores Nano, por la representante de la izquierda, Susana Villarán. Pero los conservadores [que ahora son la derecha] tienen miedo, como en Brasil, que la izquierda no les deje un trozo del pastel político.
El señor Aldo Miediategui debe saber que “a los verdugos se les reconoce siempre. Tienen cara de miedo” (Jean Paul Sartre).

Bayly quiere meterse todo al poto

El periodista y escritor, Jaime Bayly ha encontrado en el Perú un vasto mercado de negociación, tanto política, literaria y familiar. Jaime es un periodista, no tan serio, no malo, con ganas de expresar sus sentimientos y redundar muchas veces el mismo tema. Bayly, “el Doctor House de la Clínica de Baruch que inyecta dosis de porquería a la gente”, sostiene César Hildebrant, es el líder de la cortina de humo implantada por el gobierno.
Lo que sostiene el periodista en su artículo “Hasta el poto” de su revista semanal Hildebrandt en sus trece -que por cierto recomiendo leer-es que todos hablan del audio difundido por Bayly Letts en su programa, y de la misma manera que en la dictadura de Fujimori estamos nadando en un charco de agua sucia que no nos permite ver los atracos diarios por parte del Gobierno.
Definitivamente el presidente García puede respirar tranquilo desde palacio, pues la cortina de humo creada por los rojos y los “potoaudios” desconcentran las miradas de la gente. Una polarización creada por la prensa, antes criticada, dos candidatas con glúteos anchos al sillón municipal es la perfecta cortina de humo justificada que tanto esperaron García y otros.
Bayly, el hombre más equivocado de la prensa, y presidente legítimo del cuarto poder, ve ahora en Lourdes un motivo para amedrentarse como lo ha hecho en los últimos días, pues un golpe legal desenfocaría la mira del francotirador; también encuentra ahora en Susana Villarán, como no lo había hecho, una suerte de desprestigio poco explicito, repitiendo muchas veces sus posibles alianzas con Humala. La visión política de Bayly, ha cambiado mucho en esta semana y ha sido más foco de atención por parte de todos que en otras fechas. Ahora sabemos que no solo embaraza con amor a jovencitas de veinte años, si no que quiere votar por el hermano del finado Alberto Andrade. ¿Creo que se llama Fernando Andrade?

Estos audios, esta falsa alianza humalista, estos periódicos ilegibles forman la cortina de humo mejor planeada del gobierno aprista. En la prensa ya no se habla del escándalo del Decreto legislativo 1097, una vergüenza internacional ideada por el ministro fascista; del extraño consejo de ministros formado esta semana; de los tropiezos políticos de los partidarios de la estrella, como es el caso Garrido Lecca; no se ha hablado del Proyecto de Irrigación de Olmos y Tijones, donde con un decreto de urgencia n° 050-2010, publicado en el diario El Peruano el 24 de julio a vísperas de las fiestas patrias, bajo el título de “DICTAN MEDIDAS PARA EL FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO OLMOS Y EN LAS ACCIONES PARA CONTRARRESTAR EL FRIAJE Y HELADAS” se sacaron diez millones de soles de las arcas del estado para destinarlas a… nadie sabe dónde.
Este escándalo del proyecto Olmos y Tijones, tema en el que no profundizaré, es un robo a mano armada por parte de Alan García al estado, no solo debería de ser foco para la mediocre prensa que nos refleja, debería ser foco de investigación por parte de la Contraloría.
El general Albiciades tenía un perro muy hermoso y al cual él le tenía gran cariño. Lo más resaltante del perro era su cola. Un día, Albiciades le cortó la cola al perro. Alguien cercano a él le pregunto sobre esta barbaridad cometida contra su mascota, y el general confesó: “Es para que no hablen de otras cosas que sí son importantes”. García conoce muy bien esta historia.

Extrañamente, desde muy pequeño, mis pensamientos y mis reflejos apoyan al que se encuentra en la adversidad, al derrotado o la víctima. Siempre me gustó más Vegeta que Gokú; más Steve que Oliver; y Seya era un maricón por utilizar licras rojas, no fue el caso de Ikki. Creo que esta reacción es una conexión de cerebro e higado, es algo que no puedo evitar. Me encuentro, sí, en un proceso de descifrado sobre el tema, y la respuesta, aún, es lejana. Hace unas semanas apoyaba fervientemente la candidatura de Susana Villarán, cosa que ha bajado en intensidad, pero eso no quita que mi voto tiene su nombre, por su trayectoria e integridad demostrada. Ahora siento compasión por Lourdes Flores, cosa que no quita mi desprecio por su posición política y sus formas de criatura Cuasimodesca. Creo que el Perú (precisamente Lima) está al filo de por fin tener una decisión de convicciones y no votar con una pastillita de Gravol. Las elecciones para la alcaldía de Lima dejarán como resultado una alcaldesa capaz e integra; seguro una más que otra. Una representante de la izquierda progresista, liberal, que en los últimos años ha desarrollado países donde el estío era solo real en la poesía; por otro lado, una representante de la derecha conservadora, de los buenos modales y la cucufatería, que con seguridad tiene todas las capacidades de ser una sobresaliente lideresa y alcaldesa de Lima. La suerte está echada, solo depende de las equis que este 3 de octubre marquen mas logos.

Y con respecto a la crítica contra la prensa y en defensa de la prensa me lleva a decir que este oficio puede ser el reflejo de una sociedad que quiere ver las cosas menos claras; pero el periodismo en su esplendor de libertad y con todas sus facultades “no solo es el fusil más poderoso contra la tiranía de la incertidumbre, sino el método más eficaz y más activo del progreso social” (F.Zarco).

domingo, 12 de septiembre de 2010

Willie Colón: un malo y la profecía de un abogado.

Como lo señala una de las más connotadas estudiosas en el mundo, sobre el Derecho de Autor, la Dra. Delia Lipszyc: “EL PLAGIO” consiste en hacer que aparezca como propio lo que pertenece a otros, asimismo existe PLAGIO todas las veces que un autor toma alguna cosa que es propiamente la creación de otro y procura hacerla pasar por suya, pudiendo ser un elemento de fondo o de forma, una situación, un desarrollo, una simple frase. Esta usurpación de paternidad puede producirse de diversas maneras, puede ser que el plagiario pura y simplemente suprima el nombre del autor verdadero, sin tocar en lo absoluto el contenido de la obra o que extraiga partes importantes de ella para incorporarlas a la obra plagiada. El primero de los casos se denomina imitación servil y el segundo imitación elaborada o inteligente. Además que lo esencial para la caracterización del PLAGIO es que haya apropiación de las manifestaciones originales y novedosas, entendidas como resultado de la actividad del espíritu, que evidencia individualidad y creación. En todo caso, lo que evidencia la existencia de PLAGIO en su elemento material es precisamente la falta de originalidad, la forma de expresión, la IMPRONTA DEL AUTOR ORIGINAL.
El peruano Walther Fuentes no es un artista conocido por las multitudes, pero sí uno de los compositores vivos más talentosos, por su gran manejo de la armonía y su respeto por nuestro idioma, el castellano, tan maltratado por los autores de hoy en día, no importa, son tiempos de resultados, porque ya no interesa jugar, tocar, cantar o componer bonito. Pero mi estimado lector si usted no conoce a este compositor, sí lo conocen y lo han cantado: Eva Ayllón, Cecila Bracamonte, Cecilia Barraza, Pedrito Otiniano, Yola Polastri entre otras grandes figuras nacionales.
Pero citando como siempre a Serafina Quinteras, "la suerte la titiritera", quiso jugar su as de espadas con aquel muchacho entonces de veinticuatro años, que haciendo tiempo en una de las presentaciones en la orquesta para la que tocaba el bajo, compuso la famosa "Llegó la Banda", cosas del destino, esta canción armónicamente, no es nada del otro jueves, en relación a las bellas letras y melodías que él ha escrito, pero es la que más dolores de cabeza y frustraciones le ha dado.
Recuerdo haber aprendido a tocar guitarra entre los años 1971 a 1974 y las canciones con las que "chapaleaba" tan bello instrumento, que luego se convirtió en mi eterna compañera, eran entre otras: "Puerto Mont" en baladas, "Alma, Corazón y Vida" en valses criollos, "Una copa más" en boleros y "Llegó la Banda" en salsa, ¿saben porque?, sencillo, al aprendiz de guitarra, al músico de banca de parque, al serenatero de barrio que fuí, le era apropiado para quedar bien con las hembritas, tocar canciones con tres o cuatro acordes y una de esas era la que ahora es materia de estas líneas; así que no diga el extraordinario músico y arreglista don Willie Colón, que ese tema es suyo, esa canción ni siquiera le perteneció a mi amigo Walther Fuentes, por supuesto que él la compuso, pero esa canción la hizo suya, el barrio, la esquina y el pueblo de Lima de aquellos tiempos; la bailabamos con la familia cuando la radiola Telefunken de mis padres animaba los tonazos en mi casa, allende la cuadra nueve de Bolívar en la Victoria, hoy conocida como la avenida Bauzate y Meza, que recuerdos; viejo tu que ahora moras en otras latitudes y que me enseñaste a la Matancera, al trío Matamoros, a Toña La Negra y que bailabas con la vieja y toda la familia, y que junto con la gente del barrio, en los tonazos de año nuevo, al compás de "Llegó la Banda" interpretada por el tío Enrique Linch y su orquesta, hacíamos ese interminable trencito; sucede, que esa tonadita no nació en el Perú o sea nosotros no la bautizamos, es de Nueva York, del Bronx, viejo, eso no lo cree ni quien la inscribió malamente como suya.
No voy hablar de la cinturita que esos trencitos me permitía acariciar tímidamente, por eso es que me acuerdo como si fuera ayer que cuando se tocaba "Llego la Banda", en ese entonces al torpe lobezno estepario que fuí, sabía que había llegado la hora de bailar y tocar las manos y acariciar la cinturita de la mujer que amé con toda mi alma y todo mi silencio porque ni ella, ni su uniforme escolar supieron que algún día la quise tanto como se aman los recuerdos de la juventud y el colegio.
Es probable que en estos momentos el famoso Willie Colón se encuentre en primera clase en un avión rumbo a Lima, donde se presentará con su gran orquesta y que el día de la conferencia de prensa los periodistas de este país, no tengan prohibido las entradas al espectáculo, ni a disfrutar luego de un sabroso buffet, pero sí tendran prohibido el preguntar sobre este escandaloso plagio en desmedro del maestro Walther Fuentes, y cosas de la vida, estoy seguro que luego de la conferencia, el aperitivo será un agradable pisco sour, tan peruano como "Llego la Banda".
Bueno, como diría Friedrich Nietzche: "[..]de las personas muy inteligentes empezamos a desconfiar cuando se quedan perplejas", así que me voy temparno a cama hipócrita lector, porque mañana tengo que vestirme de ese abogado al cual recurro para subsistir y estar a las ocho horas en el Despacho de la Segunda Fiscalía Provincial Especializada en Propiedad Intelectual, porque hemos solicitado la detención de tan afamado músico, espero que la perplejidad de don Willie, sea la felicidad de don Walther, recuerden la canción que interpretaba Lavoe: "todo tiene su final, nada dura para siempre.....".

Juan Alberto Rossel Acosta
P.D. : Willie Colón se encuentra impedido de salir del país, luego de ser detenido en Escencia de la Molina a las 3:00 am del día sabado 11 setiembre del presente año.

domingo, 8 de agosto de 2010

Eso, algún día… será democracia

Al maestro Francisco Miró Quesada Rada.
Sus clases con el corazón en la boca me enseñaron
que la política se hace desde cualquier rincón,
tal vez un blog.



Desde que comenzó este camino adictivo de publicar las cosas que escribo, el tiempo en el computador ha superado cuantiosamente mis horas de sueño relativo y la búsqueda de entretenimiento en blogs ocupa gran espacio en mi horario de vida; he encontrado en este tipo de páginas de todo – cuando hablo de todo, es porque lo digo en serio-, pero no sabía que la candidata a la Alcaldía de Lima Metropolitana, Susana Villarán, tenía un blog que muy distante a tocar los temas con politiquerías les daba una perspectiva más humana; los artículos gozan de un contenido interesante y el común múltiplo de sus publicaciones guardan las ganas de apoyar a la sociedad desde que comienzan las palabras como guerrillas de conciencia, hasta la despedida idílica con un: “Solidarios y vigilantes. Hasta la próxima”. Les doy la página antes que me olvide. http://susanavillaran.lamula.pe/.

La pregunta que siempre me planteo ¿la política en el Perú es el problema o la gente es el problema? Nadie puede responder esta interrogante como lo hace Ortega y Gasset (no pensando exactamente en el territorio de los otorongos):”Cuidado de la democracia. Como norma política parece cosa buena. Pero de la democracia del pensamiento y del gesto, la democracia del corazón y la costumbre es el más peligroso morbo que puede padecer una sociedad”. Este filósofo español sabía que dicho término en las “chusmas o clases ignorantes” es un francotirador que atenta al hombre que pretende avanzar con sus ideas. Somos nosotros (bueno yo no me cuento, ojalá ustedes tampoco) los que con nuestra ignorancia le damos cabida a mercenarios, a delincuentes, a ignorantes, a payasos, a porquerías que huelen a desperdicio para hacerse cargo de nuestro estado y de las instituciones que deberían velar por el bienestar, de dirigir el rumbo de nuestras vidas con relación a la sociedad como nación. Cómo es posible, cómo es posible que en las encuestas para la Alcaldía de Lima dos sujetos las lideren con una reputación totalmente manchada; en la esquina roja Lourdes Flores Nano( en adelante: LFN), una mujer de cara impresentable, según rumores de virginidad, con subvención del narcotraficante Cesar Cataño y del lado más radical de la iglesia católica para llevar su campaña y la propia vida, una mujer cucufata que rechaza tajantemente la unión civil homosexual y tal vez una buena opción para votar en el siglo XIX; en la esquina azul Alexander Kouri Bumachar (en adelante: AKB), con una reputación untada de caca, por lo menos con cinco visitas a Vladimiro Montesinos en la salita del SIN donde negoció la demolición de candidatos opuestos a la dictadura y la suya propia , con el espíritu de hampón de mala muerte al construir la vía expresa de Faucett y ya desde los años 2000 en un video con Crousillat y Montesinos hablaba del negocio que podía ser este medio de transito, un hombre que con más de catorce años en el poder no ha resuelto los problemas básicos del primer puerto del país, tampoco ha hecho nada, ni como alcalde ni como presidente regional, para solucionar la grave contaminación por el plomo que emana de la faja transportadora de metales afectando a los niños con enfermedades bronco pulmonares y la salud de miles de chalacos, su figura se levanta sobre la base del autobombo, los vítores de un grupo portátil con muchos elementos de dudosa reputación, derroche de dinero y una sostenida campaña en los medios de prensa, la Comisión de Fiscalización del congreso halló en Kouri y sus principales funcionarios de la municipalidad indicios de los delitos de usurpación de funciones, incumplimiento de deberes funcionales, colusión, malversación de fondos, aprovechamiento indebido del cargo, abuso de autoridad, asociación ilícita, estafa, abuso de poder económico con prácticas restrictivas de la libre competencia. Con todo ese rosario de incumplimientos y delitos que se le imputa pretende ser Alcalde de Lima Metropolitana, todo en nombre de la democracia, el progreso y “la lucha contra la pobreza”. Un verdadero insulto a la dignidad humana. Estos dos candidatos se juegan casi el sesenta por ciento de los votos en la Capital. Si las elecciones fueran mañana tendríamos como próximo burgomaestre a la señora cucufata o al corrupto de corruptos.

Lo dicho anteriormente de estos personajes, no es algo que sea desconocido a lo largo de sus vidas políticas, son hechos que están presentes en todo medio de comunicación transparente o que intente serlo. Ahora entre LFN y AKB, la primera resulta ser un angelito al costado del otro, pero no podemos basarnos en eso para regalar nuestro voto. El voto que emitimos cada cierto tiempo debería ser la defensa de nuestros pensamientos y cosmovisión, debería ser un autentico acto de libertad, debería de ser un acto puro y diáfano, y por eso el voto debería estar a la altura de la situación. El problema está en que muchas veces no hay candidatos a la altura de esta situación, solo encontramos restos de carne con veneno, solo encontramos algunos sujetos que nos han enseñado que la política en el Perú está basada en el Circo Beat y en algunas tendencias poco honrosas. Solo imaginemos como sería Lima con uno de los dos:

• Con LFN: promoverían la virginidad en las mujeres hasta el matrimonio y el sexo como pecado; el hombre más detestable de la sociedad, Juan Luis Cipriani, tendría mucha más tribuna de la que tiene ahora y sería apoyado directamente por la Municipalidad; habrían decretos municipales por todos lados para cerrar las discotecas y centros de reunión gay; un deterioro increíble del centro de Lima, por el escaso amor de esta mujer hacia la bohemia y las malas costumbres que necesita El Centro para seguir siendo foco de pasiones; en síntesis una Lima aburrida, cucufata, doctrinaria, con una brillantes e intervención total de los altos sectores de la sociedad que solo buscarían aumentar sus riquezas y opacar la participación de las clases más humildes.

• Con AKB: tendríamos peajes para pasar de Tacna a Wilson, de Javier Prado Oeste a Este, dos peajes más en Evitamiento, un peaje en Larco y otro en Jirón de la Unión (por caminar); no habría un solo árbol en lima y las empresas que paguen sus impuestos podrán contaminar lo que quieran; el escudo de lima cambiaría las águilas negras por los gallinazos, Lima sería el centro de la corrupción y de la falta de valores; en síntesis AKB trabajaría directamente con la Corporación Umbrella y le cambiarían el nombre a Lima por Racoon City.

Después de tantos años sin poder ser voz ni voto, dentro de unos meses votaré por primera vez al igual que muchas personas. El voto de jóvenes en Lima representa un tercio del total en el sufragio municipal. Universitarios y no universitarios, trabajadores y vagos, se unirán a la masa que decide el alcalde del siguiente periodo en Lima y distritos. Pero lo inconcebible es como un joven puede votar por LFN o AKB, es definitivamente un resultado de la falta de información y tendencias mal creadas, en lo personal tendría que estar muy alcoholizado y con una Magnum apuntándome a la sien para votar por uno de estos tipos. Y creo románticamente que la juventud debería votar por Susana Villarán ya que esta mujer representa al cariño por la sociedad, por Lima, representa la honestidad, la sinceridad, el amor por hacer bien el término tan trillado como lo es política, representa la defensa de los derechos humanos, de los animales y el medio ambiente, y me parece una mujer bastante atractiva. Dejando de lado a postulantes que parecen simpáticos como Humberto Lay, que con el poder de Dios piensa combatir el tráfico de las siete en la Javier Prado al estilo Moisés y el Mar Rojo; Luis Iberico, que con sus fotos haciendo apología de la pelea entre LFN y AKB piensa ganar votos por simpatía; Fernando Andrade, que con su falta de carisma (todo lo contrario al señor Alberto Andrade) pretende poner de nuevo en primeras planas al partido de su hermano. Estos candidatos casi folclóricos y los que me olvidé de mencionar merecen ser conocidos, pero, sinceramente, no tengo las ganas de conocerlos.

Susana María Villarán de la Puente es una educadora y periodista. Se lanzó a las elecciones Presidenciales en el 2006 obteniendo el séptimo lugar en dichos comicios, ha tenido una rica experiencia en la gestión pública siendo co-fundadora del Vaso de Leche y gestión del Programa en la Municipalidad de Lima con Alfonso Barrantes, Ministra de la Mujer en el gobierno de Valentín Paniagua, Defensora de la Policía con Fernando Rospigliosi y Gino Costa. Entre 2002 y 2005 fue Comisionada de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Dentro de la CIDH fue Relatora sobre los Derechos de los Niños y posteriormente fue Relatora sobre los Derechos de las Mujeres, entre otras ocupaciones. El 29 de marzo de 2004, hizo una presentación como Segunda Vicepresidenta de la CIDH ante la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos de la Organización de Estados Americanos (OEA), en el 2008 es elegida miembro del Comité de Derechos del Niño de las Naciones Unidas. Es conocida su labor en la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos como su Secretaria Ejecutiva y en varias organizaciones privadas sin fines de lucro como el Instituto Bartolomé de Las Casas con Gustavo Gutiérrez pero también en la empresa privada como emprendedora en el área de servicios: gastronomía, antigüedades y artesanía. Entonces notamos claramente que su trayecto en el ámbito laboral público o privado está ligado al trabajo social y su activismo en relación con los derechos humanos. Dejando de lado su trabajo, he visto sus declaraciones y entrevistas, me parece una mujer de lo más sincera para hablar de sexo, de la primera vez que fumó marihuana, de bohemia y de cosas banales que en conjunto hablan de una mujer vivida.

¿Por qué votar por Susana Villarán? Porque Lima no necesita propuestas (no estoy diciendo que Susana no las tenga), Lima no necesita un candidato con ambiciones pre-presidenciales o post-presidenciales; Lima no necesita un presidente. Lima necesita, sencillamente, una persona que quiera verla más bonita, una persona con alma de artista para combatir el mal gusto que deja Castañeda, una persona con la experiencia suficiente para dar soluciones a los problemas básicos de esta ciudad. Y pienso fervientemente que con políticos haciéndola de verdaderos héroes, la sociedad tendrá el mejor ejemplo; la cultura chicha, la juventud de los polos anchos y del “claro pe”, la vejez del “antes fue mejor”, será erradicada y todos tiraremos para el mismo lado. Lima tiene tres problemas que le incumben a la Municipalidad y tendrían que solucionarlos en el próximo periodo: el transporte público, la seguridad ciudadana y las personas que escupen y votan sus envolturas de productos manufacturados al piso. Estoy convencido que la candidata por Fuerza Social los lidiará de la mejor manera y con armas transparentes, entonces eso será un ejemplo y marcará transcendentalmente los actos político de corrupción que cargamos desde mucho tiempo.

Con esto no estoy diciendo que los que votan por otros, sean unos estúpidos (la verdad, lo pensaré), solo quiero manifestar el agrado de saber que estas elecciones municipales tienen un candidato que, desde mi perspectiva, vale la pena. Es más, estoy casi seguro que Susana Villarán no ocupará el cargo que merece en las próximas elecciones, pero también creo que la política (sobre todo en la juventud) representa la materialización de nuestros pensamientos, de nuestras convicciones y de nuestro accionar social. En lo personal, no votaré para que el candidato de mi preferencia gane, lo hago porque estoy convencido que mi voto vale más que el de algunos; y eso, algún día… será democracia.

domingo, 25 de julio de 2010

Lío de vanidades. El pleito entre la PUCP y el Arzobispado.

Las últimas semanas en el ámbito universitario se ha hablado mucho del término “autonomía” como un escudo que representa la fe de una casa de estudios, la fe que deposita el estudiante. Se ha hablado de conciertos, de marchas, de actividades y festividades poco festivas, de sentimientos encontrados, de boletines y revistas que defienden el honor, se ha hablado de la mancha y del detergente para la mancha. Estas semanas se ha tratado de dar explicaciones a un tropiezo cometido por las autoridades de la PUCP, se ha intentado explicar el desliz ante el Tribunal Constitucional, máximo intérprete de la carta magna o constitución. Pero ¿qué tanto sabe el estudiante católico acerca de esta metida de pata de sus autoridades? ¿le interesa al estudiante universitario saber el porqué de la verdadera autonomía? ¿el estudiante de la católica sabe más cagar en los baños del McGregor que lo que pasó en realidad?
En una de mis visitas a esta hermosa universidad, llena de ardillitas, leones, venados y gallinazos, se me es repartida una revista estudiantil que más de la mitad de su contenido llevaba información sobre el proceso que siguió esta casa de estudios defendiendo su autonomía, honor y el talento de sus abogados… y su dinero. Estudio derecho, pero no entendí a fondo el contenido de estas publicaciones; necesitaba que me lo explicaran como a un retrasado mental paso por paso este pleito católico. En fin, lo último que pretendo es caer en el litúrgico lenguaje jurídico, desearía que cualquiera que lea esto entienda la riña que se suscito entre estos templarios académicos y el Arzobispado de Lima.

José de la Riva Agüero y Osma fue un escritor, ensayista e historiador peruano que llego a ser Alcalde de esta pintoresca ciudad, ocupó altos cargos públicos y perteneció a una familia proveniente de la nobleza colonial limeña. Ante todas las cosas es recordado como un beato de alta envergadura. José de la Riva Agüero (en adelante: JRA) tuvo un sueño, quiso que una universidad con identidad católica sea la que maneje el poder de la educación superior en este país ¿lo logró? No le quitemos merito a la PUCP. JRA, dueño de inmensos terrenos heredados, tuvo la intención de ceder póstumamente sus bienes a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; como vio que durante esos años el ateísmo gobernaba la cabeza del estudiantado en la decana de América decidió no otorgar nada a donde pertenecía su alma mater y sí a una Universidad que se acoplaba a su ideología cristiana. Es así que redacta una serie de testamentos cediendo sus inmensos terrenos a la Universidad de ardillitas y de imprólogos. Pero ¿cuál es el lío? Este notable limeño designa en estos documentos el futuro de sus bienes a una Junta: representada por el rectorado de la institución y una representación del arzobispado; dicha Junta velaría por la riqueza, por la categorización de mis amigos pobres, por el talento derramado de todos los que intentan actuar y el espíritu político casi senderista de sus movimientos estudiantiles, Junta que sería los ojos y bolsillos del corazón de la Pontificia ya que los bienes en herencia tienen que ver de una u otra manera con todo lo mencionado anteriormente.

Hablemos de los testamentos. Los testamentos dejados por JRA son el perfeccionamiento de un mandato, no contradictorios entres sí, solo complementarios. No se necesita ser abogado para entender lo que dice Riva Agüero en su último testamento (el valedero):“[…] otorgo este mi testamento ológrafo [el de 1938 mencionado], para que amplíe y modifique mi anterior testamento cerrado que otorgué hace años ante el notario Rivero y Hurtado [el de 1933], y que guarda hoy en su poder mi amigo y albacea el señor doctor don Constantino J. Carvallo.- Las disposiciones de ese testamento cerrado quedan vigentes en cuanto no se opongan a las del presente según lo determina el artículo setecientos cuarentiocho del actual Código Civil.- Si por cualquier causa, no valiere o se extraviare, o yo revocare ese testamento cerrado, regirá sólo como mi última voluntad el presente que escribo pues los anteriores testamentos que hice en Roma y Lima quedan revocados expresamente, sin más excepción que el dicho cerrado de veintitrés de mayo de mil novecientos treinticinco y el tres de diciembre de mil novecientos treintitrés ante el mismo notario [el que llamamos testamento de 1933] (sic.)”.

En síntesis para entender el testamento de 1938, son cuatro los puntos más importantes. Lo señala en su artículo de Le Monde diplomatique, el abogado Henry Bullard:
1. Instituir a la Universidad Católica como principal heredera de sus bienes.
2. Nombrar una junta.
3. La junta es perpetua administradora de los bienes.
4. La junta tiene la condición de insustituible.


La posición de las actuales autoridades de la Cato señalan que el testamento que rige es el de 1933, el anterior al de 1938, en el que JRA establece que a su muerte la Universidad recibía los bienes si continuaba existiendo después de 20 años de su fallecimiento, éstos pasaban en propiedad. Esta posición no solo es contraria al mismo Código Civil que señala que el testamento posterior prima sobre el anterior; sino que, va en contra de la posición que sustentó la PUCP, por intermedio de su entonces Rector, Monseñor Fidel Tubino Mongilardi, incluso judicialmente, en el proceso seguido en 1957, que permitió sostener que el último testamento era el de plena vigencia y debía ser inscrito en mérito al auto judicial del 7 de noviembre del año antes mencionado. Entonces la Católica a sabiendas de lo hecho por su anterior Rector trata de utilizar un recurso totalmente errado.

¿Qué pasó con el Arzobispado? En los años 1994, tras un acuerdo interno, el Arzobispado limita su accionar en la administración de los bienes dejando como único encargado a la institución universitaria. Tal acuerdo jamás llego a Fe pública registral (o sea, jamás se inscribió) y en el año 2007 un representante de monseñor Cipriani, llamado Victor Muñoz Cho, pide una reunión para que la junta administrativa, que en esos momentos le pertenecía al rectorado, le rinda cuentas y le enseñe las facturas de los últimos años desde que dejo la administración; antes que me olvide, también pidió una auditoría contable ¿Si los burócratas académicos han hecho las cosas de forma transparente por qué negarse a tal junta y a tal auditoria? Y ¿Por qué le interesaba ahora al arzobispado la Junta, después todos los años que se limitaron a actuar? Natale Amprimo, abogado del Arzobipado de Lima, sostiene que: “[l]a controversia consiste en determinar si las actuales autoridades de la universidad vienen o no respetando los mandatos de quien ha sido su principal benefactor, don José de la Riva Agüero y Osma”. O sea, el doctor Amprimo con justa razón hace creer al común denominador de la sociedad que el Arzobispado por amor a JRA quiere cuidar sus bienes. La postura del Abogado es lógica, pero, a estas alturas, todos sabemos que Cipriani no tiene ni corazón y es más a ateo que John Lennon.

En efecto, la Cato inicia una acción de amparo, en la que sostienen que el señor Muñoz Cho al convocar a la Junta ha amenazado los derechos a la propiedad, a la autonomía universitaria y a la inmutabilidad de acuerdos, invocando:
- En cuanto al derecho de propiedad; que en 1964, al cumplirse los 20 años posteriores a la muerte de JRA y en merito al testamento de 1933, sostienen que estos bienes le pertenecen de manera absoluta.
- Sobre la autonomía universitaria, la solicitud del señor Muñoz, de convocar a la Junta, constituye una intromisión a su autonomía, reconocida por la constitución y la Ley Universitaria.
- En cuanto a los derechos a la inmutabilidad de los acuerdos, la solicitud del señor Muñoz Cho viola el acuerdo de 1994 que resulta ser inmodificable al haber transcurrido más de diez años desde su adopción sin que nadie lo objete.

Esta medida de amparo tras no tener un grato recorrido en las dos salas civiles por las que se paseó, llega al Tribunal Constitucional sin tener sustento alguno, sin contar con pies ni cabeza, o bueno, siendo un Frankenstein. Cómo es lógico y con ganas siempre de excederse, el TC les reparte lapiceros y hojas a los abogados de la católica, los distribuye en sus carpetas y les da una verdadera clase de Derecho Constitucional. Y en su falló declara infundada la acción de amparo sosteniendo:

- Que la voluntad del testados se tiene que cumplir con exactitud, más aun si ya no está el testador, como es el caso de JRA.
- Que el paso de los años nunca justifica la violación de un testamento.
- Que los testamentos no son modificables por los herederos
- Que los testamentos claros no se interpretan. Se cumplen.
- Que entre varios testamentos prima el ultimo
- Que cuando un heredero acepta una herencia con condiciones, luego no puede incumplir las condiciones y quedarse con la herencia.
- Que es una incidencia que el heredero anteponga su interés al del testador
- Que cuando un miembro del tribunal constitucional resulta juez y parte en una causa, debe inhibirse, y si se niega a hacerlo , el tribunal actúa con firmeza en defensa de su imparcialidad
- Que los herederos manifiestan respeto a sus benefactores cumpliendo los objetivos confesionales para los cuales dejaron su patrimonio.
- Que el doble discurso es siempre inaceptable (¿enseñando clases de ética a unos fieles religiosos?)

Qué es lo que responde Marcial Rubio Correa (que en la foto parece Al Pacino en Pactando con el diablo), Rector de la Universidad Católica, ante este cachetadón con flema que le metió el TC, en una entrevista que dirige Raúl Vargas en RPP: “Si hay diversos testamentos se trata de unificar lo que todos ellos dicen, y si esa fusión es posible esa es la interpretación, solo cuando un testamento dice A y el otro dice no A, no habrá fusión”. Obviamente este ilustre académico debe estar drogado al decir tal cosa, porque no tiene que ser contradictorio necesariamente, simplemente que el ultimo marque claramente las limitaciones del anterior (hablando de testamentos y sentido común); luego dice que: “[la] junta está conformada por un representante del Rectorado, o sea, yo y por uno que se asigne. En el caso que haya discrepancia, ahí recién, decide el Arzobispo”. Rubio Correa en esa entrevista era escuchado por muchos padres y alumnos que se preguntaban por el futuro de su centro de estudios, es claro que dirá lo que la gente quiere escuchar. Al decir “el que se asigne” no está siendo objetivo ni veraz, pues trata de enmascarar información importante, ya que EL QUE SE ASIGNE es un representante del Arzobispado y en el caso de que se cree polaridad de ideas, el arzobispo resuelve. Esto quiere decir que si Pablito y Juancito se pelean, el papá de Juancito decide quién tiene la razón. Marcial Rubio no puede decir en señal abierta que la PUCP será minoría dentro de la PUCP.

En resumen, para que entiendan los que no son abogados ni tienen que ver nada con el derecho, la PUCP se basa primigeniamente de una renuncia no registrada del arzobispado, para hacerse dueña de la administración de los bienes de JRA, y luego tratar de sustentar su poder en la Junta con clausulas de un testamento de 1933 que ya no es válido por que se encuentra delimitado por el de 1938 (aunque Marcial Rubio, después de haber chacchado dos toneladas de hoja de coca dice que lo ideal es fusionar los testamentos). El Tribunal Constitucional declara infundada la Acción de Amparo que plantea la PUCP en contra del representante del Arzobispado. El TC en sus páginas donde resuelve este tema, le da a los abogados de la “CATO” una paliza que daña el intachable honor (bueno eso dicen mis amigos de esa universidad) que tienen algunos maestros del derecho como Monroy Galvez o Jorge Avendaño. Ahora la PUCP se queja en todos los medios de que el Tribunal Constitucional se extralimito en sus deberes y que no saben nada de testamentos. El que se pica pierde.
Yo interpretaría este accionar de la PUCP como un reflejo de su soberbia, ya que esta universidad cree, desde los alumnos, ser la cúpula del poder estudiantil. Y no niego que es una universidad muy bonita, organizada y que sus ratones “comecastañas” le da un toque mágico de jungla con libros; pero de ahí ¿intentar amedrentar con su supuesto poder al Tribunal Constitucional? Creo que aspiraron demasiado y ellos fueron los que se excedieron.

Querida PUCP, creo que esto les ha demostrado, que ustedes no descubrieron el ius commune. Son una universidad de prestigio, hermosa y con gente de primera, pero no les vendría mal cerrar su facultad de derecho unas temporadas; tal vez así borren el papelón que hicieron sus mejores abogados en los pisos del TC.
Quiero terminar diciendo que yo no tengo nada contra la PUCP, menos contra los estudiantes de esa universidad, ya que ellos no son los diez huevones que se arrancan los pelos por administrar los bienes de JRA. Y los que no se han dado cuenta, traten de entender que éste no es un lío de autonomías universitarias, este es un lío de poder y dinero, este es un lío de vanidades.